El Plenario en la Conferencia Liviana ahora online
La exposición de Katherine Gibson en el plenario de la Conferencia Liviana del CERN inaugural ahora está disponible online (en Youtube) apretando aquí.
En el plenario, titulado Thinking with Community Economies (“Pensando con Economías Comunitarias”, en español), Gibson exploró algunas de las formas en las que las economías comunitarias están llevando adelante, junto con otrxs, acciones para generar oportunidades éticas en el marco de las economías.
En su presentaciòn se concentró en dos ejes centrales del pensamiento de las economías comunitarias y de la diversidad económica: indicadores cuantitativos y su relación con la política pública fue el primer eje, mientras que el segundo fue las relaciones establecidas entre quienes se preocupan por hacer una economía basada en valores de no explotación.
En el primer eje de trabajo Gibson presentó algunas ideas alrededor de indicadores cuantitativos y política pública, reflexionando así sobre la importancia que tiene el pensamiento sobre las economías comunitarias para promover un lenguaje que permita a la política pública identificar y, más adelante, efectuar transformaciones, incluyendo el tipo de transformaciones que pueden ser sostenidas a través de una política de gobierno. Esto incluye, entonces, hacer visible, nombrar y categorizar formas de la economía que a menudo permanecen invisibilizadas.
Gibson presentó una serie de ejemplos para ilustrar el potencial que tienen las medidas para la construcción de las políticas, comenzando con la investigación de Lucie Sovová sobre la jardinería urbana en Brno, República Checa, que midió la cantidad total de producción de comida en jardines urbanos e investigó qué pasó con las cosechas surgidas del trabajo de jardinería no pagado llevado a cabo por las personas.
Gibson sugirió que estos ejercicios de medición de las actividades no pagadas y no monetarias podrían incorporarse a los intentos ya existentes de construir sistemas alimentarios más justos y sustentables, que sin embargo sólo suelen tomar como válidas las actividades económicas pagadas y monetizadas. Gibson citó al Detroit Food Policy Council (Consejo de Políticas Alimentarias de Detroit, surgido de la Red por la Seguridad Alimentaria de la Comunidad Negra de Detroit) como un ejemplo de una organización que podría beneficiarse si se tomaran en cuenta otros tipos de actividades económicas relacionadas con el alimento.
Un segundo tipo de medida que comentó Gibson en el plenario fue la de la herramienta del Retorno de la Inversión de las Economías Comunitarias, mencionado en “Take Back the Economy” (Retomemos la Economía), que fue utilizado por un grupo de investigadores para identificar el impacto que tuvo la iniciativa "R-Urban" en el bienestar de la comunidad de Colombes, un distrito en la periferia suburbana de París donde los habitantes tienen ingresos por debajo del promedio nacional y donde se intercalan pequeñas viviendas familiares con torres de departamentos.
Gibson dijo: "Esta investigación mostró que los proyectos R-Urban (que incluyen una microgranja, parcelas de jardines familiares, un espacio para la enseñanza, una escuela de compost y un centro autoconstruido de reciclaje y ecoconstrucción comunitarios) generaron una gran ventaja para la comunidad."
"Poder documentar y medir esta ventaja resulta importante para hacer pedidos a las autoridades, como el acceso a la tierra inutilizada, la reutilización de infraestructura construida pero abandonada, o la resistencia a la especulación con las propiedades."
"Aunque esta iniciativa R-Urban inicialmente no pudo resistir a la especulación de la propiedad (parte del espacio comunitario se cubrió de cemento para construir un estacionamiento de autos), la medición del Retorno de Inversión de las Economías Comunitarias ayudó a los fundadores a tener las herramientas disponibles para asegurar el financiamiento de otros municipios locales y a replicar la iniciativa en otras tres áreas urbanas de París y de Londres."
El ejemplo final en el hilo de mediciones y políticas provino del capítulo de Teppo Eskelinen en su colección coeditada, Enacting Community Economies within a Welfare State (“Haciendo Posible las Economías Comunitarias en el Estado del Bienestar”), el cual justamente explora cómo es que los valores de las economías comunitarias están alineados con los valores de los Estados del bienestar; y cómo, mediante la representación de estos valores, el Estado de bienestar puede reforzar las relaciones con las economías comunitarias.
Gibson comentó que el potencial es evidente, por ejemplo, en las medidas recientes que los gobiernos han ido tomando con el fin de implementar el Ingreso Básico y Universal, visto en naciones del sur de África con la introducción del Ingreso Básico y Universal, como comenta James Ferguson, y en Australia, con el intento de desarrollar un Ingreso Digno Garantizado.
El segundo eje que tomó Gibson en el plenario, como ya mencionamos, trató sobre la conexión con otrxs que comparten el mismo ethos no-capitalista y basado en valores.
Gibson comentó: "Las economías comunitarias todavía deben aprender mucho de los valores de apoyo comunitario, de mutualidad, de reciprocidad, de cuidado, y de conexión ritual y espiritual con la Tierra, todos valores ancianos y honrados por el tiempo, que son parte desde hace muchos años de las culturas Indígenas, las comunidades diaspóricas negras y las comunidades rurales, especialmente las del Hemisferio Sur del mundo."
En el espíritu de una conversación por venir, en desarrollo aún, Gibson expuso tres ejemplos concretos para esta parte final del plenario, siendo el primero el del proyecto Keywords of Community Economies in Asia (“Palabras clave de las Economías Comunitarias en Asia”), el cual reúne estudiosos de toda Asia para documentar ciertas prácticas que permiten un sustento a las comunidades del continente desde hace mucho tiempo, inclusive a pesar del cambio que produjo la introducción de una economía monetaria en la comunidad.
Gibson hizo hincapié en que estas prácticas fueron usadas y refinadas a través de muchas generaciones, y que todas están basadas en el cuidado por la otra persona y por el medio ambiente.
El segundo ejemplo de este eje derivó del trabajo de Caroline Shenaz Hossein y otrxs con la Economía Social Negra (incluyendo grupos de ahorro y asociaciones de crédito), donde las relaciones de confianza son clave y las conexiones con las prácticas tienen raíces muy profundas desde África y desde comunidades diaspóricas africanas, como Ubuntu (la idea de que soy porque tú eres; o de que, en general, una persona es por razón de todas las otras personas) o Ujamaa (o economías cooperativas).
El ejemplo final del plenario fue con respecto al trabajo de María Bargh sobre los principios culturales Maoríes, los cuales perfilaron muchas de las decisiones sobre las prácticas financieras y el desarrollo empresarial Maorí en Aotearoa, Nueva Zelanda. Algunos de estos principios son whanau taganga (relaciones entre personas, características de los paisajes, la flora y la fauna; todas a través de las generaciones), y manaaki tangata/kaitiaki tangata (la comprensión que proviene de las conexiones genealógicas y el cuidado y la tutela que derivan de esto).
En resumen, el plenario de Gibson se encargó de mostrar la amplitud de pensamientos que existen en las economías comunitarias y el creciente interés en entablar relaciones con, y aprender de, otrxs, incluyendo a aquellxs que están trabajando en el desarrollo de política pública, y a aquellxs interesadxs en las economías que reconocen y refuerzan las interdependencias que existen entre personas, y entre las personas y el mundo que las rodean.
Algunas de estas ideas discutidas en el plenario también aparecen en la reciente entrevista de Gibson con Oshan Jarow, del “Musing Mind Podcast”, disponible apretando aquí.
Jenny Cameron
Traducción al castellano de Matías Miguel Burin Heras
Supervisión Ana Inés Heras